lunes, 25 de febrero de 2013

Desde el Taller: Monotipo


En grabado, se llama monotipo a una impresión única, ya que la matriz no es susceptible de reproducción; o sea, no tiene nada “grabado” con ácidos ni herramientas, sólo se trabaja con la tinta y variaciones de materiales, sobre una superficie entintada que luego se estampa por única vez, cuando la tinta aún está fresca.
Su etimología responde a uno: (mono) y tipo: (letra, matriz para imprimir).
Se diferencia de las otras técnicas de arte gráfico, por la más específica y genuina de sus características: la multiplicidad. Al no haber una matriz que pueda volver a entintarse de igual manera y reproducirse, se produce la única estampa.
Su invención está atribuida a Giovanni Benedetto Castiglione (Génova 1609-1665), los primeros experimentos se suponen realizados por Hercules Seghers (1589-1638), con color y trabajando a mano algunas de sus ediciones.
Rembrandt también lo usó como medio de acabado para sus grabados, y William Blake (1757-1827) se dedicó a ilustrar sus conocidos y hermosos libros, ocultando el procedimiento que utilizaba.
En el siglo XIX y tuvo fervientes seguidores: Whistler, Gauguin y sobre todo Degas, que exploró la frescura e inmediatez de la técnica, contagiando a otros como Pisarro, Mary Cassat o Tolouse Lautrec.
Otros artistas de finales del XIX y principios del XX fueron Klee, Bonnard, Picasso, Matisse, Chagall y más actualmente Jasper Johns o Robert Raushemberg.

viernes, 22 de febrero de 2013

Desde el Taller: Virginia Kopelmann


Qué me atrae del grabado?

Mi formación me acercó a todas las disciplinas artísticas.
En una clase de grabado, al terminar de estampar un monotipo, me sorprendí del resultado: surgían colores y formas que no había previsto: en ese momento decidí que investigaría más esta disciplina!
Me interesó el aguafuerte y aguatinta, la transformación del metal, los procesos y el resultado en la imagen, me atraparon definitivamente. Encontré una maestra, Zulema Petruschansky, que me enseñó mucho.
La investigación en metales me llevó a transitar y experimentar los resultados sobre aluminio,  lograr relieves en el metal, en una búsqueda nuevamente de la sorpresa… a veces reacciona caprichosamente al sulfato que uso de mordiente!
Uso y abuso de los barcos, me interesa su geometría y como metáforas de situaciones, parto de fotografías, mapas antiguos, dibujos míos, obras de maestros, varias son las fuentes a las que me acerco para completar una imagen.
La estampación es un momento que disfruto mucho también. En ese momento puedo volver a la sorpresa… ver como reacciona cada papel que elijo, o decidir  si agrego fondos, doble impresión o chine collé…
Para mí es una disciplina atrapante! El grabado me permite investigar recursos y materiales,  casi como un juego de laboratorio.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Desde el Taller: Cromolitografía

Cromolitografía o litografía en colores: consiste en utilizar una piedra (matriz) para cada una de las tintas de color que participen de la obra. Significa que previamente se necesita tener una idea muy clara de la imagen que se quiere obtener para descomponer el dibujo en estas diferentes partes y calcular el número de matrices que necesitamos. El artista dibuja la parte correspondiente a cada color en una piedra diferente que después se entintará con el color escogido.De la superposición de dos colores obtendremos un tercero en la zona en que coincidan. En este sistema de estampación, la calidad final de la estampa se da por la perfecta superposición de las superficies coloreadas, que se obtiene mediante el sistema de registro minucioso.

viernes, 15 de febrero de 2013

Desde el Taller: María Pumar



Mi proceso Creativo:
En mi trabajo abarco casi todas las disciplinas del grabado, sintetizando de manera expresiva la tradición y las nuevas tecnologías aplicadas al arte gráfico contemporáneo.
La obra surge de mi propio transitar por la vida, lo que me impacta e impacta a mi alrededor.
Pienso, creo y trabajo desde la teoría y la práctica artística.
Cada tema que encaro tiene un proceso previo de investigación para luego pasar al quehacer creativo. Investigo, observo, escribo, garabateo, fotografío, vuelvo a investigar, observar, escribir, garabatear y fotografiar y con todo ese material comienzo a realizar mis primeros collages mentales. A partir de allí, me dejo llevar por la imagen y decido cuál o cuales serán las técnicas gráficas, que utilizaré para representar mi idea.
Una vez elegida la técnica a utilizar empiezo a delinear la imagen en la computadora para luego transferirla bajo alguna técnica de grabado fotográfico  a la chapa o si elegí una técnica de grabado más tradicional dibujo directamente sobre la matriz.  En cualquier caso, una vez terminada la imagen sobre la matriz, procedo a imprimir manualmente cada una de las estampas.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Visita a la muestra de Luis Camnitzer - Montevideo - Uruguay





Luis Camnitzer (6 de noviembre de 1937, Lübeck, Alemania) es un pintor y artista, crítico, docente y teórico uruguayo nacido en Alemania y residente en Estados Unidos desde 1964. Es una figura líder del conceptualismo latinoamericano  Sus padres fueron refugiados judíos que huyeron de la Alemania nazi en 1939 a Uruguay. Creció en Montevideo, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y en la Academia de Munich Recibió la Beca Guggenheim en 1961 y 1982.
Es Professor Emeritus de la State University of New York. Su obra se halla en el Tate Modern, MoMA, y El Museo del Barrio, con retrospectivas en el Bronx (1991), Kunsthalle Kiel (2003), Daros Museum (2010) y El Museo del Barrio (2011).  Participó en la Bienal de La Habana (1984, 1986 y 1991), Bienal de Venecia (1988), Bienal del Whitney (2000), Documenta 11 (2002) y la Universidad Nacional de Colombia. Recibió el Premio Konex Mercosur 2002.

Según sus palabras:
… El grabado era un arte secundario, aplicado a reproducir ideas desarrolladas en la pintura y la escultura, y por ende  atrapado en dos dimensiones y en el papel. Fue entonces que decidimos que convendría redefinirlo como acto de edición y no de impresión. Con eso nos liberamos de la cocina del grabado y pudimos empezar a pensar en problemas artísticos. Fue eso que nos llevó rápidamente a entrar en estrategias conceptualistas que marcarían el resto de nuestras trayectorias. La experiencia fue increíblemente fructífera,  nos criticábamos implacablemente pero con conciencia de ser constructivos.
…La misión del artista es ayudar a que la sociedad sea capaz de crear sin intermediarios

Hoy la diferencia entre un artista y el resto de la sociedad,  es la misma que hay entre cualquier productor y los consumidores. Lo que pasa es que el artista (bueno) es un productor muy particular que también actúa de traductor entre el universo y el consumidor. El mercado fue desviando el acento de esa función de traductor y lo fue llevando hacia la producción de objetos. El problema de eso es que la verdadera función del artista, la de empoderar al consumidor para que termine no necesitando una traducción y pueda enfrentarse y dilucidar el universo por sus propios medios, se va alejando cada vez más. Pienso que la misión verdadera del artista es ayudar a que su función deje de ser necesaria para que todo ese “resto de la sociedad” sea capaz de crear sin intermediarios.   La misión del artista es lograr dejar de existir como un “otro” y compartir totalmente su especialidad (en términos de profesión y de ser especial).

http://www.wokitoki.org/wk/023/arte-latinoamericano-contemporaneo-luis-camnitzer

sábado, 9 de febrero de 2013

Desde el Taller: Litografía



La palabra litografía proviene del término griego “lithos” que significa piedra y del término “grafia” - dibujo.
Cuando hablamos de litografía nos referimos a una estampación obtenida a partir de una matriz de piedra. Este procedimiento se basa en el principio químico de rechazo entre el agua y la grasa y consiste en dibujar sobre una piedra calcárea la imagen deseada con un material graso.
En la litografía no se incide sobre la superficie de la matriz ni con una herramienta ni con ácidos corrosivos, a diferencia de la xilografía, que sobre la madera trabajamos con gubias y de la calcografía, que sobre el metal incidimos con ácidos.
La litografía, entonces, es un procedimiento de estampación plano, pues las zonas dibujadas y las que no quedan al mismo nivel sobre la matriz, que como mencionamos se trata de piedra calcárea.En el momento de entintar la plancha (piedra), cuando el dibujo ya está realizado, la tinta sólo se adherirá a las zonas correspondientes al dibujo y que previamente han estado tratadas con materia grasa, mientras que en el resto será rechazada.
En investigaciones en el campo del arte impreso, se encontraron materiales alternativos para las piedras calcáreas, difíciles de conseguir. Da lugar a técnicas como Fotolitografía u Offset Litográfico, que ya hemos comentado en este espacio anteriormente. La impresión con planchas metálicas es diferente, a pesar de que en los dos casos necesitan materiales de dibujo de composición grasa para producir una marca susceptible de ser impresa.
En 1796 el alemán Alois Senefelder, en su búsqueda de un sistema de impresión barato para las partituras musicales y las obras de teatro, inventó la litografía. En sus inicios, la litografía no se utilizó como medio de creación artística sino que se utilizó básicamente con una finalidad comercial.
Desde principios del siglo XIX, artistas como Goya, Daumier, Géricault, Delacroix, Odilon Redon y Mallarmé, entre otros.
A finales del siglo XIX e indisociablemente asociado a la aplicación de la cromolitografía o litografía en color, nace el nuevo arte del cartelismo, máximo representante del cuál fue sin duda Toulouse-Lautrec. Con sus carteles este artista francés revolucionó el arte de la publicidad y fue uno de los sistemas más utilizados también para la ilustración de libros.
Ya en el siglo XX, Eduard Munch, Emil Nolde, Matisse y Braque, pero especialmente Picasso, hicieron que la litografía llegara al más alto nivel de expresión y calidad artísticas.

jueves, 7 de febrero de 2013

TARLATANA - Obra gráficA / TARLATANA - GRAPHIC ART

TARLATANA – Obra gráficA / TARLATANA – GRAPHIC ART
OBRA GRÁFICA DIRECTO DEL ARTISTA AL PÚBLICO
FROM THE ARTIST STRAIGHT TO THE PUBLIC
 
Obra Gráfica Original 
María Pumar "enREDada en Flor I"

Blanca Saccomano "Intento"

Virginia Kopelmann "Navegaciones"

martes, 5 de febrero de 2013

Desde el Taller: Fotolitografía



Fotolitografía u Offset Litográfico es el nombre que  indica un proceso de impresión en plano mediante el cual una imagen realizada sobre un acetato o papel vegetal es fotográficamente transferida hacia una chapa o matriz  recubierta de una emulsión fotosensible. Una vez transferida la imagen, se procede a revelarla con un liquido revelador, entonces, la imagen estará lista para ser impresa manualmente en papel bajo la técnica litográfica.
Esta técnica deriva de la litografía en piedra.
El proceso litográfico se diferencia de las técnicas de grabado en relieve -hueco en que en ésta la impresión depende de una reacción química basada en el rechazo que los materiales grasos tienen respecto del agua  y no de incisión alguna realizada sobre la matriz.

Los impresores franceses Alfred Lemercier y Alphonse Poitevin utilizaron la fotolitografía por primera vez a mediados del siglo XIX. Ellos practicaron la técnica fotográfica sobre piedra, aplicando como emulsión sensible a la luz la albúmina bicromatada (material altamente tóxico). Representan un importante antecedente en el desarrollo de la litografía futura.

Así como la industria en su momento se alimentó de la experiencia de los artistas litógrafos para desarrollar el sistema Offset comercial, los artistas  tomaron el conocimiento industrial para llevarlo a la práctica artística.
La forma de insolación y revelado que el artista usará en la fotolitografía es la misma que en el sistema Offset, pero se diferencia de aquel en el tipo de positivo, en la forma manual de imprimir y en el control detallado de cada impresión por parte del artista grabador.
Esta técnica también es conocida bajo los nombres de: Photoplate u Offset Litográfico.